top of page
Buscar

Exitoso lanzamiento de libro sobre biodiversidad del plancton chileno

  • paulinahernandezj
  • hace 2 días
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: hace 17 horas

Este libro representa una compilación exhaustiva y actualizada del conocimiento sobre los organismos planctónicos, esenciales para la vida marina en la productiva Corriente de Humboldt, y posiciona a la Universidad de Concepción a la vanguardia en la investigación oceanográfica nacional.


En un evento enmarcado en el Día del Libro, la Universidad de Concepción, presentó el 23 de abril un importante hito editorial y científico: el libro “Diversidad del plancton chileno en el Sistema de Corrientes de Humboldt”. La obra, editada por las académicas UdeC Dra. Pamela Hidalgo Díaz (Depto. Oceanografía y directora Núcleo Milenio DEOXS) y Dra. Margarita Marchant San Martín (Depto. Zoología y directora Ciencia 2030), consolida la posición de vanguardia de la UdeC en investigación oceanográfica.


El lanzamiento, realizado en la Facultad de Humanidades y Arte, contó con la presencia del Rector Dr. Carlos Saavedra Rubilar, quien subrayó la significativa contribución de la UdeC al conocimiento de los océanos y cómo el libro captura la "maravillosa diversidad" de la vida marina, siendo un legado crucial para futuras generaciones llamadas a seguir descubriendo.


Un coloquio de alto nivel, moderado por la docente de Periodismo UdeC, Consuelo Emhardt, incluyó comentarios de expertos. El Dr. Osvaldo Ulloa (director del Instituto Milenio de Oceanografía e Instituto Océanos) destacó el valor de los libros científicos como "islas de sentido y profundidad" en la era de la sobreinformación, calificando esta obra como un "triple acto de resistencia" –al centralismo, al colonialismo cultural y a la mercantilización del saber– y una herramienta fundamental de memoria colectiva. "Proteger nuestro océano comienza por conocerlo íntimamente", recalcó.


La Prof. Vivian Montecino (U. de Chile) recordó la historia de la UdeC como polo oceanográfico y celebró la creciente presencia femenina en la ciencia, fundamental para abordar los desafíos futuros.


Las editoras, Dra. Hidalgo y Dra. Marchant, enfatizaron el esfuerzo colaborativo de los 24 autores de una decena de instituciones y la necesidad de integrar conocimientos.


Dedicado al Prof. Hugo Moyano (Q.E.P.D.) y a los futuros estudiantes, el libro es una "invitación a empezar a mirar al mar" y una herramienta para "encantar a las nuevas generaciones", según señaló la Dra. Pamela Hidalgo. Ambas académicas destacaron la importancia de compilar trabajos taxonómicos, algunos fruto de más de 50 años de estudio, y la realización personal y profesional que representa la obra.


Un Recorrido por el Plancton


Prologado por el Dr. Juan Carlos Castilla, el libro se organiza en 20 capítulos que abarcan desde el funcionamiento del ecosistema pelágico del Humboldt hasta la detallada descripción de diversos grupos planctónicos: bacterias, fitoplancton (cocolitóforos, dinoflagelados, diatomeas), foraminíferos, zooplancton gelatinoso (sifonóforos, hidromedusas, ctenóforos), parásitos, poliquetos, crustáceos (cladóceros, copépodos, ostrácodos, anfípodos, eufáusidos, larvas de decápodos), quetognatos, sálpidos e ictioplancton.


Considerado un "antes y un después" en las referencias bibliográficas disponibles, el libro se erige como material de consulta obligada y una contribución fundamental al patrimonio científico nacional, indispensable para estudiantes, investigadores y profesionales de las ciencias del mar.


El Dr. Rubén Escribano, académico del Departamento de Oceanografía UdeC, director alterno del Instituto Milenio de Oceanografía y coautor de Capítulo 1, dedicado a la Estructura y funcionamiento del subsistema pelágico del sistema de corrientes de Humboldt (editado en conjunto con el Prof. Wolfgang Schneider) reveló la importancia de esta obra desde una perspectiva muy personal.  “Me siento honrado de estar en este libro. Creo que es una obra maravillosa. Representa un esfuerzo muy grande, un trabajo muy minucioso y bastante complejo, porque no es fácil escribir un libro y reunir la especialidad de investigadores de distintas instituciones. Entonces, hay harto esfuerzo detrás de todo esto y ser parte de la obra es un orgullo. Creo que es una contribución de mi parte, que al menos yo veo como humilde, pero que tiene un significado muy es importante para mí, porque de alguna manera también estar ahí en este libro significa perpetuar nuestro quehacer científico, lo que llevamos haciendo desde hace muchos años”.



Crédito fotografías: P. Hernández.

© 2025 INSTITUTO MILENIO DE OCEANOGRAFÍA

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • YouTube
  • LinkedIn
bottom of page